DESCRIPCIÓN GENERAL
La Maestría en Derecho de Salud (LLM-Salud) le dará la oportunidad al estudiante de obtener conocimiento especializado y avanzado sobre aspectos legales, éticos y de cumplimiento relacionados al campo de la salud. El estudiante podrá desarrollar pensamiento crítico y analítico para abordar jurídicamente los problemas de la práctica médica, hospitalaria o de la industria de la salud.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
El estudiante:
- Ampliará su formación académica forjándose como un profesional de excelencia especializado en el derecho de la salud en Puerto Rico.
- Desarrollará un conocimiento integral acerca de las empresas públicas y privadas proveedoras de servicios de cuidados a la salud en Puerto Rico.
- Desarrollará la habilidad de argumentar jurídicamente decisiones necesarias en la práctica médica u hospitalaria.
- Conocerá la evolución de la negligencia médica a través de los tiempos y los efectos que conllevan los litigios de mala práctica médico profesional.
- Integrará las destrezas de investigación jurídica con las habilidades de comunicación oral y escrita al presentar y defender un proyecto de investigación que consista en un análisis crítico de algún aspecto del derecho de salud dirigido a promover cambios en beneficio de nuestra sociedad.
PROGRAMA ACADÉMICO
Para obtener el LLM-Salud el estudiante debe aprobar 24 créditos en total, 9 en cursos requisitos y 15 en clases electivas y seminarios.
Los cursos requisitos de tres créditos académicos cada uno son:
- Derecho de Salud (LWHL 600)
- Derecho de Salud Pública (LWHL 601)
- Impericia Médica (LWHL 602)
La programación de los cursos electivos se hace cada semestre conforme a los intereses académicos y de investigación de los estudiantes, así como las tendencias más importantes en el campo de la salud en Puerto Rico, los Estados Unidos y a nivel internacional. Sin embargo, por los últimos dos años los cursos electivos han estado enfocados en las leyes federales y locales relacionadas a los servicios de salud y hospitalarios, el cumplimiento para la práctica médica, el fraude y abuso en los servicios de salud, los seguros de salud y la contratación con planes médicos, así como la legislación laboral y los profesionales de la salud, además de temas relacionados al COVID-19.
Los temas generales de los seminarios son:
- Derecho y Bioética (LWHL 700)
- El derecho humano a la salud (LWHL 701)
- Derecho y Salud Mental (LWHL 702)
- Privacidad y seguridad en la industria de los servicios de salud (LWHL 703)
- Derecho de salud y los envejecientes (LWHL 704)
Para aprobar los seminarios, es necesario preparar y defender oralmente una investigación relacionado con los nuevos desarrollos en la especialidad. La investigación debe presentarse en un escrito de calidad publicable en una revista jurídica o académica de una extensión de entre 18,000 a 25,000 palabras, incluidas las notas al calce.
MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y HORARIO
El LLM se ofrece en la modalidad de remoto sincrónico. Los cursos se ofrecen en horario nocturno.
DURACIÓN Y TIEMPO MÁXIMO
El programa puede completarse en un año académico a tiempo completo (12 créditos por semestre) o dos años a tiempo parcial (con un mínimo de 6 créditos por semestre). Sin embargo, la experiencia de nuestra primera clase graduada ha sido completar el LLM en tres semestres o en un año y medio (con una carga académica de 8 créditos por semestre). El tiempo máximo para obtener el grado es de tres años.
COSTOS
Cada crédito académico tiene un costo de $580. El costo estimado por los 24 créditos requeridos para completar el Programa es de $13,320.
La cuota institucional por semestre es de $500 y la cuota por la solicitud de admisión es de $75.
REQUISITOS ACADÉMICOS DE ADMISIÓN
Haber completado Juris Doctor (JD) en una institución acreditada por la American Bar Association (ABA), o el grado equivalente en Derecho de una institución extranjera acreditada por las autoridades estatales correspondientes, con un promedio mayor o igual a 2.50.
PROCESO DE ADMISIÓN
Primera fase (solicitud y evaluación)
Cada aspirante debe completar la Solicitud de admisión disponible en nuestra plataforma digital y enviar, a través del correo electrónico maestriaderecho@pucpr.edu, los siguientes documentos complementarios:
- Declaración personal o un ensayo que no exceda de 300 palabras que exponga su experiencia profesional, destrezas calificantes, los objetivos y razones para solicitar a la Maestría en Derecho de Salud, posibles aportaciones al programa o intereses investigativos y futuros planes profesionales. Esta declaración puede proveer información sobre sus intereses, logros y cualquier otra información calificante o que considere pertinente a su solicitud de admisión.
- Curriculum vitae
- Un escrito académico, profesional o judicial de su autoría
- Una carta de recomendación de un supervisor, presente o pasado, o un profesor que pueda describir las destrezas, aptitudes y el carácter del solicitante, así como la experiencia profesional.
- Certificado de antecedentes penales
- Incluir cuota de la solicitud admisión $75 pagadera en giro postal o cheque certificado a la orden de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. La cuota de la solicitud de admisión no es reembolsable y deberá acompañar la solicitud.
Nota: si desea pagar con tarjeta de crédito favor de solicitar documento de autorización de cobro maestriaderecho@pucpr.edu
Si el candidato no cursó su Juris Doctor en nuestra Escuela, debe gestionar el envío de la transcripción de créditos oficial desde la institución universitaria donde estudió a la siguiente dirección postal:
Lcdo. Rubén Ayala
Programa de Maestría en Derecho
2250 Blvd. Luis A. Ferré Aguayo Suite 633
Ponce, PR 00717-9997
Segunda fase (entrevista y admisión)
Una vez el aspirante haya completado el expediente de admisión y sea cualificado, tendrá una entrevista con el Comité de Admisiones de la Facultad y con el decano o su representante. En la entrevista se utiliza una rúbrica a fin de evaluar las competencias e idoneidad del candidato para el Programa de Maestría que solicita.
La decisión de admisión será notificada a través del correo electrónico provisto por el aspirante una vez la totalidad de los aspirantes cualificados hayan tenido su entrevista.
Nota aclaratoria
La información aquí suministrada no constituye oferta, promesa o contrato de ninguna clase. La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se reserva el derecho de cambiarlas prospectiva o retroactivamente, sin necesidad de notificación previa y según estime conveniente.
Notificación Uniforme de No Discrimen de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico bajo el Título IX de las Enmiendas Educativas de 1972
(Aprobada 04/25/2018)
La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico no discrimina contra individuo alguno por razón de raza, color, etnia, nacionalidad, sexo, orientación sexual, impedimento, condición mental, religión, estatus militar, veterano o por edad en su admisión, acceso o trato o empleo con relación oportunidades educativas, programas, actividades según le es requerido por las leyes y reglamentos aplicables.
La Universidad está exenta de aquellas disposiciones de Titulo IX que no sean consistentes con los principios religiosos de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Inquietudes o preguntas sobre la aplicación e implementación de la reglamentación que prohíbe el discrimen pueden ser referidas al Coordinador de la Sección 504 o a la Oficina de Derechos Civiles.